Mostrando entradas con la etiqueta fisio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fisio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El Dolor del Corredor

dolores de los corredores
Foto salida 10 kms Leon 2015
Seguramente lo que mas teme odia y molesta a un corredor popular sea que le duela algo: "El dolor", y sin embargo es algo habitual entre los deportistas tanto aficionados como profesionales.. Una de las frases lapidarias es: "ni no te duele algo estás muert..."

Hay varios tipos de dolor : 
-Dolor leve, que puede ser el aviso del comienzo de una lesion: "hoy cuando me levanté parece que me quería volver a doler tal cosa"
-Dolor Moderado. Que ya nos empieza a preocupar.
-Dolor fuerte. Que nos suele imposibilitar para correr, aunque no siempre.

Frente al dolor solemos recurrir al médico, al fisio y/o al reposo. Normalmente tanto el médico como el fisio si la lesión es severa nos recomendará parar o disminuir la intensidad de los entrenamientos.

Por último está el factor sicológico. Muchas veces nos agobiamos con el dolor y la lesión, sobre todo si a pesar de seguir las indicaciones médicas y de parar de entrenar el dolor no desaparece y seguimos lesionados. De hecho otra de las frases habituales es: "si el dolor va cambiando de sitio es buena señal"

Así que habrá que pedir a los Reyes Magos y a Papa Noel que no nos lesionemos, ni nos duela nada durante el 2016.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Ejercicios hipopresivos

Quizás muchos habeis oido las palabras ejercicios hipopresivos, con este artículo elaborado por los fisioterapeutas de fisioleon intentamos explicarlo.

ejercicios hipopresivos

En primer lugar hay que decir que se va a tratar de realizar ejercicios posturales y respiratorios que implican a un porcentaje muy elevado de músculos y que disminuyen la presión intra-abdominal. Es un concepto global nuevo, donde se trabaja todo el organismo.

La mejor forma para entenderlo, es imaginar nuestro abdomen como un globo. Mediante los ejercicios hipopresivos, se intenta crear un vacío dentro del abdomen, que activa todas las paredes, elevando las vísceras e involucrando toda la musculatura respiratoria y postural.

En vez de abombar la cavidad (como se hace en los abdominales clásicos)  se trata de colocarla y estirarla, mediante los músculos posturales.

Así, todas las paredes del mismo, funcionarán conjuntamente como una faja de contención, que reaccionará y gestionará adecuadamente las presiones (empuje en algún punto del “globo abdominal”), que se generan con esfuerzos, prácticas de algún deporte (sobre todo de impacto: correr, trampolín…), y actividades de la vida diaria (toser, gritar, reir…).

Obviamente los beneficios son múltiples y variados:
 Recuperación postparto,  tonificación de musculatura abdómino-perineal con reducción de perímetro de la cintura, prevención y mejora de problemas de espalda, prevención de hernias abdominales, inguinales, urogenitales, recuperación de incontinencias urinarias y prolapsos uterinos, mejora del rendimiento deportivo.

Diferencia con los “abdominales clásicos”

– Los abdominales clásicos trabajan principalmente fibras rápidas y acortando el músculo.
– Los hipopresivos trabajan las fibras lentas, (más abundantes en los músculos abdominales, por ser su función de soporte), y alargando el músculo.
– Los hipopresivos tiene la ventaja de que al entrenar globalmente, responden todos juntos de manera adecuada ante cualquier situación que aumente la presión interna.
– Los hipopresivos trabajan, además de los músculos abdominales, la musculatura respiratoria y las diferentes cadenas musculares que intervienen en la postura.

Los EFECTOS se notan desde el primer día, consiguiendo una gran forma física a nivel de todo organismo. Trabajamos tonicidad, flexibilidad y movilidad, a través del sistema músculo-esquelético y respiratorio, influyendo globalmente en la postura, circulación, vísceras, musculatura abdominal, suelo pélvico…

viernes, 15 de mayo de 2015

Rehabilitacion con Puncion Seca

puncion seca

Desde Fisioleon nos envian este artículo sobre una nueva técnica de rehabilitación denominada : PUNCION SECA.
  
"¿Que es la Puncion Seca?
Es una técnica semi-invasiva que utiliza  agujas de acupuntura sin sustancia alguna para el tratamiento de una afección músculo-esquelética conocida como Punto Gatillo.
El Punto Gatillo es un punto de dolor exquisito y de actividad constante dentro de una banda tensa palpable situada en el músculo-esquelético. Éste se caracteriza por la liberación continua del neurotransmisor acetilcolina, lo que va a impedir que esas fibras se relajen. Esto a su vez va a generar isquemia o falta de llegada de sangre, y por tanto, dolor que se va a  extender.

Un ejemplo muy sencillo para entenderlo: tengo una contractura muy fuerte en el Trapecio superior (músculo que va del hombro al cuello). En el músculo podemos localizar un punto en el que, si nos apretáramos, nos causaría dolor, que a su vez se extendería, en este caso, hacia la zona de la cabeza por el mismo lado (dolor referido).

¿En que consiste la  técnica de la Punción Seca?
Cnsiste en introducir una aguja dentro del músculo, para localizar el punto gatillo, buscando su presión y su contracción, para que éste deje de liberar acetilcolina, y así, deje de producir dolor. Para ello se realizan movimientos de entrada y salida de la aguja en diferentes direcciones. Es una técnica levemente dolorosa en el momento pudiendo persistir dolor dentro de las siguientes 24 horas. Si la punción ha sido acertada, el músculo se relaja en su totalidad y desaparece el dolor local y el dolor referido.
Además de la desactivación de puntos gatillo conseguimos la destrucción de placas motoras ineficaces, siendo sustituídas a las 48 horas por otras nuevas.
El tamaño de las agujas depende de la profundidad del músculo a tratar variando desde los 25 mm.  para la mayoría de ellos hasta los 50mm. utilizado en músculo Gluteo Menor y Mediano.

Después de la técnica de punción hay que realizar un tratamiento manual superficial consistente en movilización, estiramientos , masaje y la realización en casa de ejercicios excéntricos, con el fin de mejorar la efectividad de la técnica.

Recordaros que el Fisioterapéuta tiene la capacitación legal para realizar este tipo de tratamiento invasivo, dentro de su ámbito profesional, previa formación especializada. Disponeis, por supuesto, de este tratamiento  en la Clínica de Fisioterapia, Fisioleón."

jueves, 3 de julio de 2014

Sorteo sesion fisioterapia

sorteo masaje

Por cortesia de Fisioleon sortearemos una sesión de fisioterapia entre todos nuestros amigos que en facebook le deis a compartir la publicación (los me gustas que no compartan la publicación no participarán en el sorteo) o escribais un comentario en la página antes del 31 de julio a las 24h. (solo se admite una participación por persona).

El sorteo se realizará el sabado 2 de agosto en combinación con las ultimas cifras del 1º premio de la loteria nacional de ese dia. La participación en el sorteo supone que se aceptan las bases del mismo.

Os dejamos un enlace donde se cuenta como estirar el cuello (que tantos problemas nos puede dar hoy en dia si trabajamos delante de un ordenador)

martes, 10 de junio de 2014

Lesion Esguince de tobillo

lesion de esguince de tobillo

Por cortesia de Fisioleon, os hablamos hoy del esguince de tobillo, una de las lesiones que pueden afectar al corredor sobre todo en la montaña.

Es el estiramiento más allá de los límites fisiológicos de los ligamentos que componen la articulación del tobillo en su cara externa o interna. 

Los ligamentos que forman la articulación del tobillo en su cara externa son:
-Ligamento Peroneo-Astragalino Anterior (LPAA). Es el que más veces se lesiona. Su tensión aumenta con los movimientos de flexión plantar, supinación e inversión.
-Ligamento Peroneo-Calcáneo (LPC). De los tres ligamentos es el más elástico.
-Ligamento Peroneo- Astragalino Posterior (LPAP). Su función es la de estabilizar el desplazamiento posterior del Astrágalo. Es el ligamento más resistente y rara vez se lesiona, excepto en los traumatismos graves del tobillo.

Por la cara interna se presenta un Ligamento Lateral interno que tiene 4 haces

El esguince de tobillo, según su gravedad, se clasifica en:
-Grado I: Estiramiento ligamentoso leve, poca o ninguna inflamación, pequeña afectación funcional, estabilidad totalmente conservada, y dolor moderado.
Grado II: Estiramiento ligamentoso más importante con rotura parcial del ligamento, mucho dolor, inflamación importante con pérdida de estabilidad y hematoma.
Grado III: Rotura completa del ligamento lesionado, gran inflamación y hematoma, impotencia funcional, inestabilidad.

Los factores de riesgo que predisponen al esguince de tobillo y que también son causas de recaídas y de la cronificación de la lesión son: esguinces anteriores, pies con mucho arco plantar, hiperlaxitud ligamentosa, atrofia de músculos peroneos, acortamiento de tendón de Aquiles…

La forma más frecuente de que se produzca un esguince es apoyado sobre los dedos y con el pie hacia dentro del tobillo (flexión plantar, inversión y aducción).

Forma de actuar
Lo primero que debemos hacer es elevar la pierna y poner hielo (preferentemente picado) o una bolsa de guisantes del congelador pues se adapta mejor a la zona lesionada y siempre protegiendo la piel para no quemarla. La frecuencia será de 15 minutos cada hora, durante las primeras 24-48 horas.

La visita al médico es obligatoria para que descarte, con una radiografía, la presencia de posible fractura o fisura ósea. El esguince de grado III o rotura completa requiere cirugía reparadora e inmovilización.

Una vez descartada la lesión ósea y siendo un esguince de grado I-II podemos acudir al fisioterapeuta para que comience el tratamiento, no debiendo poner escayola o férula inmovilizadora completa.

Cuando se produce esta lesión, a veces viene acompañadas de alteraciones en la estructura de la articulación, como subluxación del Astrágalo sobre el Calcáneo, restricción en los movimientos de Tibia o Peroné, restricción en movimientos de Escafoides y Cuboides, pérdida de movilidad de Astrágalo respecto a Tibia y Peroné, o limitación articular del Calcáneo.

Tratamiento con el Fisioterapéuta
-Drenaje linfático o masaje evacuatorio de edema.
-Masaje tipo cyriax sobre ligamentos dañados con la finalidad de ordenar las fibras lesionadas y evitar la formación de adherencias.
-Manipulación cuando existan las restricciones óseas vistas anteriormente, previa realización de los tests articulares.
-Movilización de la articulación.
-Realización de ejercicios propioceptivos encaminados a la mejora del equilibrio, control del movimiento, situación espacial, etc.
-Colocación de vendaje tipo Kinesiotape
-Electroterapia analgésica
-Relajación mediante masaje y estiramiento de músculos peroneos, tibial anterior y tríceps sural (en fase aguda).
-Potenciación de los músculos anteriores en fase posterior.